HIPERTENSIÓN ARTERIAL


Concepto. La hipertensión arterial, que académicamente podría definirse como una elevación crónica de la presión arterial sistólica y/o diastólica, constituye con toda probabilidad la enfermedad crónica más frecuente de las muchas que azotan a la Humanidad. La presión arterial per se no es más que una cifra que adquiere importancia por cuanto a mayor nivel tensional, tanto sistólico como diastólico, más elevadas son la morbilidad y la mortalidad de los individuos. Esto es así en todas las poblaciones estudiadas, en todos los grupos de edad y en ambos sexos.
No obstante, todos los estudios epidemiológicos sobre la presión arterial de una población han demostrado una distribución superponible a la distribución normal, en la cual resulta difícil saber qué niveles tensionales son normales y cuáles elevados, por lo que la distinción entre normotensión e hipertensión es puramente arbitraria. Dentro de esta arbitrariedad es posible definir la hipertensión como un aumento desproporcionado de las cifras tensionales en relación con la edad, ya que aumentan con ella. Los niveles absolutos de presión arterial varían no sólo con la edad, sino también con el sexo, la raza y muchos otros factores. Así, aumenta con el ejercicio físico y psíquico, el frío, la digestión y la carga emocional.
Además, se debe tener en cuenta que la presión arterial no es cuantitativamente fija, sino que varía mucho durante el día tanto en normotensos como en hipertensos.
La principal importancia clínica de la hipertensión no es que sea una enfermedad en el sentido habitual de la palabra, sino que indica un futuro riesgo de enfermedad vascular, el cual es, en principio, controlable con el descenso de aquélla. El diagnóstico de hipertensión se establece tras tres determinaciones separadas, como mínimo, por una semana (a no ser que el paciente presente una presión sistólica > 210 mmHg y/o una presión diastólica > 120 mmHg), con un promedio de presión arterial diastólica igual o superior a 90 mmHg y/o una presión sistólica igual o superior a 140 mmHg, para un adulto a partir de los 18 años. La hipertensión se clasifica en estadio 1 (ligera) cuando la presión sistólica es de 140-159 mmHg y/o la diastólica de 90-99 mmHg; estadio 2 (moderada) cuando la presión sistólica es de 160-179 mmHg y/o la diastólica de 100-109 mmHg; estadio 3 (grave) cuando la sistólica es de 180-209 mmHg y/o la diastólica de 110-119 mmHg, y estadio 4 (muy grave) cuando la sistólica es igual o superior a 210 mmHg y/o la diastólica igual o superior a 120 mmHg. Si la presión sistólica y diastólica caen en distintas categorías, el individuo debe clasificarse como perteneciente a la mayor de ellas. Todos los estadios, tanto para la sistólica como para la diastólica, se asocian a un mayor riesgo cardiovascular y renal. Además, el médico debe especificar la presencia o la ausencia de repercusión orgánica de la hipertensión (en corazón, cerebro o riñón) y de factores de riesgo vascular asociados, ya que revisten importancia para el tratamiento.


Autores
A. Botey Puig y L. Revert Torrellas.

Bibliografía especial
DZAU VJ, GIBBONS GH. Endothelium and growth factors in vascular remodeling of hypertension. Hypertension 1991; 18 (supl III): 115-121.
SLATER EE. Insulin resistance and hypertension. Hypertension 1991; 18 (supl I): 108-114.
THE FIFTH REPORT OF THE JOINT NATIONAL COMMITTEE ON DETECTION, AND TREATMENT OF HIGH BLOOD PRESSURE (JNC V). Arch Intern Med 1993; 153: 154-183.
VANHOUTTE PM. Is endothelin involved in the pathogenesis of hypertension? Hypertension 1993; 21: 747-751.
YOKOKAWA K, TAHARA H, KOHNO M, MURAKAWA K, YASUNARI K, NAKAGAWA K et al. Hypertension associated with endothelin-secreting malignant hemangioendothelioma. Ann Intern Med 1991; 114: 213-215.

Bibliografía general
BELL PR, CRAWFORD W, RUCKLEY CW. Surgical management of vascular disease. Londres, WB Saunders, 1992.
BERNSTEIN EF. Non invasive diagnostic techniques in vascular disease. San Luis, CV Mosby, 1978.
CAIROLS MA. Temas actuales en angiología y cirugía vascular. Barcelona. Espaxs, 1993.
CASLEY-SMITH JR, JUDITH R. High protein oedemas and the benzopyrones. Sydney, JB Lippincott, 1986.
CLUZAN R, DESPREZ-CURELY JP, PECKING A. Circulations d’echange et de retour. Courbevoie, Boots Dacour, 1984.
DEAN RH, O’NEILL JA JR. Vascular disorders of Childhood. Filadelfia, Lea and Febiger, 1983.
DOROGHAZI RM, SLATER EE. Aortic dissection. Nueva York, McGraw-Hill, 1983.
ESTEVAN JM. Arteriopatías periféricas. Barcelona, Uriach, 1993.
FÖLDI M, CASLEY-SMITH JR. Lymphangiology. Stuttgart, Schattauer, 1983.
FOWKES FG. Epidemiology of peripheral vascular disease. Nueva York, Springer, 1991.
HAIMOVICI H. Cirugía vascular, principios y técnicas. Barcelona, Salvat, 1986.
HEBERER G, RAU G, LÖHR HH. Enfermedades de la aorta y de las grandes arterias. Barcelona, Científico-Médica, 1970.
HIRSH J, WHEELER H. Venous thromboembolism in surgery. Am J Surg 1991; 161: 505-540.
JAGENEAU AHM. Noninvasive methods on cardiovascular haemodynamics. Amsterdam, Elsevier Nord-Holland Medical P, 1981.
JIMÉNEZ COSSÍO JA. Criterios actuales en patología linfática. Madrid, Ediciones Doyma, 1984.
JIMÉNEZ COSSÍO JA. Progresos en linfología. Madrid, Jarpyo, 1987.
JURADO J. Patología venosa de las extremidades inferiores. Barcelona, Prous, 1992.
KAPLAN NM. Clinical hypertension, 5ª ed. Baltimore, Williams and Wilkins, 1990.
KINMONTH JB. The lymphatics. Londres, Edward Arnold, 1972.
LARAGH JH, BRENNER RM. Hypertension. Pathophysiology, diagnosis, and management. Nueva York, Raven Press, 1990.
LEVIN ME, O’NEAL LW. El pie diabético. Barcelona, Elicien, 1977.
LUDBROOK J. Aspects of venous function in the lower limbs. Springfield, Charles C Thomas, 1966.
MERCIER CL, HUGUET JF. Les syndromes vasculaires de la traversée thoraco-claviculaire. París, Masson, 1976.
MOORE WS, AHN SS. Endovascular surgery. Filadelfia, WB Saunders, 1989.
OLIVIER C, MERLEN J. Précis des maladies des vaisseaux. París, Masson, 1983.
OLSZEWSKI L. Lymph stasis: pathophysiology, diagnosis, and treatment. Boca ratón (EE.UU.): CRC Press, 1991.
RAMELET A, MONTI M. Manual de flebología. Barcelona, Masson, 1992.
RICH N, SPENCER FC. Vascular trauma. Nueva York, WB Saunders, 1978.
SAMANIEGO E. Progresos en linfología II. Madrid, Egraf, 1992.
TORRES R, SAMANIEGO E. Insuficiencia venosa crónica de los miembros inferiores. Barcelona, Uriach, 1986.
VÖLLMAR J. Cirugía reparadora de las arterias. Barcelona, Toray, 1977.
WIDMER LK. Peripheral venous disorders. Prevalence and sociomedical importance. Observations in 4529 apparently healthy persons. Basle-study III. Sttutgart, Huber, 1978.
Importante: La utilización de la información sobre medicamentos, dosis, tratamientos y prescripciones, deben ser supervisadas siempre por personal cualificado ya que pueden producir problemas o efectos secundarios. Recomendamos consultar siempre con su médico o farmacéutico. Tome los textos e información como simple orientación para su posterior contraste y verificación por profesionales de la medicina. MEDICINALwiki, no asume ninguna responsabilidad en relación con el material incluido en la web.
© Copyright . Todos los derechos reservados. MEDICINALwiki y el logo son marcas registradas por medicinalwiki.com o sus filiales.
Esta web utiliza cookies. Si continuas navegando, entendemos que las aceptas. Más